A ningún empleado le gustaría que le despidan arbitrariamente. Y es que esto es una realidad que se da frecuentemente en el mundo laboral. Sobre todo si es que no hay observaciones negativas, quejas o faltas en el trabajo que se desempeño.
Cada año, se despiden arbitrariamente a miles de personas, el cual deja un sabor agrio y desestabiliza la economía personal y familiar.
La ley en nuestro país, indica contempla diversas causas para el despido, básicamente vinculadas con la capacidad y conducta del trabajador. En despido por conducta tenemos, por ejemplo, actitudes ilícitas como el robo y la ausencia injustificada por más de tres días consecutivos.
Así mismo, señala que si la productividad del trabajador sigue siendo igual, si su capacidad no se ha visto afectada, o si no se le explica mediante una carta los motivos por los cuales está siendo despedido, se estaría hablando de despidos injustificados.
Una persona que es despedida injustificadamente tiene el derecho a tomar acciones legales, que son respaldadas por el Ministerio de Trabajo.
En el caso de despidos injustificados, la legislación contempla el pago de una indemnización que se calcula en base al número de año de servicios que serán multiplicados por 1.5. Esto se aplica tanto para trabajadores con contrato indeterminado, como para trabajadores a plazo fijo.
«Si se resuelva el contrato antes del vencimiento del plazo le corresponde al trabajador 1.5 sueldos por meses pendientes para que concluya el contrato a plazo fijo», agrega. No obstante, el monto de indemnización tiene un tope de 12 sueldos.
Existen la indemnización por despido, indemnización por aflicción, indemnización por lucro cesante y cada una tiene distintas formas de aplicación las cuales se ajustan a cada caso en particular.
¿Qué hacer si me despiden injustificamente?
- Tan pronto como se dé el despido sin razón alguna, lo mejor será retirarse del lugar y evita cualquier tipo de confrontación que pueda responsabilizarte de forma negativa.
- Acude al Ministerio de Trabajo y pide un oficio de constatación de despido.
- Con ese oficio, dirígete a la comisaría del sector para que te designen un efectivo policial y te acompañe a tu centro de labores a constatar el despido. Una vez que se demuestre el acto, se le hará entrega de una constancia de despido arbitrario. Dicha constancia le va a permitir solicitar la indemnización que le corresponde por ley, que puede reclamarlo a través de la Sunafil o mediante un proceso judicial en los Juzgados de Trabajo de Lima o al que corresponda en tu provincia.
- También puedes acudir a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), en donde un inspector de trabajo será asignado para investigar la situación y expedir la constatación.
- Además, puedes enviar una carta notarial, en donde informes al empleador sobre sus acciones, y si de acuerdo a un plazo establecido, no brinda una respuesta, este documento también queda como constancia de los hechos. Si ya cuenta con la constatación de despido, el trabajador también deberá portar todos los documentos que acrediten que hubo una relación laboral, como por ejemplo las boletas de pago.
Recuerda que como trabajador, tus derechos laborales tienen el respaldo de la ley, y aunque el trámite puedan tomar tiempo, si tienes la razón, los resultados serán positivos.
Fuente: Internet
Click aquí: «Tipos de contrato de trabajo en el Perú».
Click aquí parea ver el vídeo: «Tips SUNAFIL – Despido arbitrario».