Está comprobado que las emociones influyen en el rendimiento de los colaboradores y por supuesto, la familia es un elemento clave y generador de estados de ánimo, sueños, e ideales para los trabajadores, razón por la cual las compañías exitosas entienden y le dan la importancia que ésta se merece, por medio de políticas empresariales que involucran procesos de formación o capacitación continua.
Los procesos de formación son generalmente bien recibidos por los colaboradores y para ellos significan varias cosas: un buen gesto por parte de la compañía, oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y una declaración exclusiva de pertenencia a la empresa.
Y para la organización, capacitar es una manera de comprometer a los trabajadores con su productividad, es decir, es un pacto de fortalecimiento mutuo, donde el talento se moldea y se pone en función de sus objetivos estratégicos.
La realización profesional es para muchos colaboradores la fuerza que los mueve a lograr grandes metas dentro de la compañía y por medio del ascenso laboral la organización da un voto de confianza a sus trabajadores, les reconoce sus capacidades y los alienta a continuar por el camino hacia el desarrollo de sus habilidades.
Las emociones de los colaboradores en escenarios laborales se reflejan en el servicio al cliente (tanto interno como externo), la consecución de metas, los resultados, el clima laboral, entre otras áreas que influyen en el aumento de la productividad de su compañía.
Sin embargo la realidad en nuestro país es preocupante. De acuerdo con el estudio del BID, la productividad total de factores del Perú en los 45 últimos años ha sufrido una variación negativa. Para el período 1970-2015, cayó 0,3%, detrás de Ecuador (+0,7%), Colombia (+0,2%) y Bolivia (+0,1%).
Según dicho estudio «en el largo plazo, el resultado neto muestra un estancamiento secular en la productividad en el Perú. Esto es la causa principal de la falta de convergencia de su ingreso per cápita con el de economías más avanzadas”, asevera Marta Ruiz-Arranz, asesora económica principal del Departamento de Países del Grupo Andino del BID.
La productividad de las empresas peruanas sigue lejos de la frontera de la productividad mundial, a pesar de que esta es una de las principales fuentes para enfrentar la difícil coyuntura económica por la que atraviesa el Perú.
En este marco, según el segundo Estudio de Productividad de Empresas Peruanas 2015, realizado por Aurys Consulting y G de Gestión, para conocer cómo las empresas peruanas están gestionando su productividad, realizado a través de entrevistas estructuradas con ejecutivos de empresas relevantes del país, se indagó qué han hecho las compañías para mejorar su productividad durante el 2015, qué tan sistemáticos han sido en cada una de sus iniciativas de productividad y se derivaron prioridades para el año 2016.
Sobre la base de una muestra representativa de 150 compañías pertenecientes a las 500 empresas de mayor tamaño del país, obtuvo los siguientes resultados:
- Que si bien gran parte de las empresas ha crecido (el 51% de las empresas peruanas mostró un crecimiento sostenido en ventas durante los últimos tres años), ese crecimiento no se reflejó en la creación de valor y mejora de la posición competitiva (el 55% de las empresas redujo su nivel de utilidad de manera sostenida durante los últimos tres años).Durante los últimos tres años, solo un 28% de estas empresas ha presentado un crecimiento rentable, es decir, en un incremento sostenido y simultáneo de ventas y utilidades.
- Que durante los últimos tres años, solo un 28% de estas empresas ha presentado un crecimiento rentable, es decir, en un incremento sostenido y simultáneo de ventas y utilidades.
- En base al análisis de la productividad de este último grupo entre el 2012 y el 2014 se obtuvo una mejora sostenida en todos los índices de productividad, de modo que aumentaron, en promedio, un 6% sus indicadores de productividad total (relación entre ingresos y costos totales), un 7% su productividad operacional (relación entre ingresos y costos operacionales), un 12% la productividad laboral (relación entre ingresos y costo laboral total) y un 3% la productividad del overhead (relación entre ingresos y costos de administración y ventas).
Agenda CEO de productividad 2016
Sobre la base de los resultados del estudio y la experiencia de Aurys Consulting, es posible definir prioridades concretas de acción para los CEO de empresas peruanas, que se apliquen durante el próximo año en dos ámbitos
1. Ámbito estratégico
- Definir focos de aumento de productividad que sean alineados a las variables clave de creación de valor del negocio y balanceados en cobertura y plazo.
- Integrar el esfuerzo de mejora de la productividad con la planificación de la compañía, definiendo los KPI y metas a lograr en plazos concretos.
- Asegurar el liderazgo explícito del equipo directivo, fomentando la búsqueda y ejecución de iniciativas de aumento de la productividad en toda la organización.
2. Ámbito táctico y procesos
- Lograr claridad del desempeño actual de los procesos clave: actividades, resultados generados, recursos y costos incurridos.
- Establecer mecanismos y herramientas para identificar iniciativas de aumento de productividad, cuestionando lo que se hace y eliminando todo lo que no aporte valor al cliente y al negocio. Para esto, se debe utilizar herramientas como reingeniería de procesos, filosofía Lean, entre otras.
- Priorizar la implementación de las iniciativas más atractivas y establecer elementos de monitoreo y control de avance integrados al reporting corporativo.
- Definir incentivos alineados a los focos de aumento de la productividad y a los KPI estratégicos.
- Capacitar al personal que hace el trabajo día a día para que pueda sistemáticamente identificar e implementar iniciativas de productividad.
- El entorno actual de negocios es una oportunidad para producir un cambio real, que permita sentar las bases para una mejora sostenible de la productividad y competitividad de las empresas y, de esta forma, contribuir al crecimiento sostenido en las actividades empresariales en nuestro país.
Fuente: Internet
Click aquí: «Cerca del 40% de los trabajadores peruanos recibió capacitación con el apoyo de su actual empleador».
Click aquí: «La importancia de la capacitación de trabajadores».