Cómo clasificar la basura y residuos correctamente

Cada persona genera a diario una gran cantidad de desechos, muchos de los cuales pueden ser reutilizados o reciclados si se hace una buena clasificación y se depositan en el lugar correspondiente. Eso trae a colación una pregunta ¿Es lo mismo basura que residuo?

Pues te contamos que si hablamos de basura es para identificar a aquellos materiales sobrantes que aparentemente no pueden ser usados nuevamente.

El término residuo, en cambio, sirve para identificar a aquellos materiales que pueden tener valor en sí mismos al ser reutilizados o reciclados.

Esta primera diferenciación es muy importante al momento de decidir qué estrategia empleamos con los residuos.

Clasificación de los residuos

a. Los residuos según su origen

Residuos domiciliarios: residuos resultantes de las actividades diarias de un hogar, que comúnmente se denomina “basura”. Estos incluyen diversos materiales como: papeles y cartones, vidrios, plásticos, restos de alimentos, telas; como también otros de mayor peligrosidad: envases con restos de diluyentes, pinturas, pesticidas e insecticidas de uso casero. En esta categoría se incluyen también los residuos generados en las oficinas y establecimientos educacionales, así como los residuos de los locales comerciales y restaurantes. También existen productos de uso cotidiano en el hogar que contienen componentes peligrosos, como las pinturas, limpiadores, barnices, baterías para automóviles, aceites de motor y pesticidas. Según la definición de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, los sobrantes de tales productos o el contenido ya usado de estos es lo que se conoce como “desechos domésticos peligrosos”.

Residuos municipales: están compuestos, principalmente, de los materiales resultantes de la limpieza de calles, el retiro de basuras provenientes de las ferias libres y de los residuos resultantes de las podas con fines de mantención de parques y jardines. Esta categorización no incluye los residuos recolectados desde las viviendas (domiciliarios).

Residuos sólidos industriales: está compuesto por cualquier material que sea descartado de un proceso industrial o semi-industrial. No incluye los residuos que resultan de las actividades administrativas o de la preparación de alimentos de un casino de una planta industrial.

Residuos hospitalarios: tipo de residuos de carácter muy especial dada la naturaleza de las actividades que se desarrollan en los establecimientos hospitalarios. Entre otros, se cuentan los residuos de tipo infeccioso, material médico quirúrgico, elementos corto punzantes, restos de tejidos humanos, restos de fármacos. Considerando las características especiales de estos residuos, ellos reciben un tratamiento específico.
Residuos de construcción: son los residuos resultantes de las actividades de construcción que por lo general no representan un problema desde el punto de vista sanitario, ya que son prácticamente inertes. Sin embargo, estos se generan en grandes volúmenes, dificultando su manejo y disposición final.

b. Los residuos según su biodegrabilidad

Residuos orgánicos: están compuestos por materias derivadas de vegetales, animales y comestibles, los cuales se descomponen con facilidad y vuelven a la tierra. Por ejemplo: frutas y verduras, restos de comidas, papeles. Son biodegradables, es decir, tienen la capacidad de fermentar y ocasionan procesos de descomposición. Aunque la naturaleza los puede aprovechar como parte del ciclo natural de la vida, cuando se acumulan posibilitan la multiplicación de microbios y plagas, convirtiéndose en potenciales fuentes de contaminación de aire, agua y suelo.
Residuos inorgánicos: son aquellos residuos que no están compuestos por elementos orgánicos. Se componen de desechos como latas, botellas, metales, plásticos y otros productos de uso cotidiano de origen industrial, los cuales tardan mucho tiempo en desintegrarse o nunca se descomponen, y por ello se les llama no biodegradables. Estos desechos no siempre resultan inservibles, pues existen diferentes formas de aprovecharlos o reutilizarlos.

c. Los residuos según su composición

Papeles y cartones: Incluye periódicos, revistas, hojas, facturas, formularios, carpetas, folletos, guías telefónicas, envases de cartón. Antes de tirarlos es importante eliminar por completo elementos extraños como grapas, cintas adhesivas o plásticos. Por lo general, no son reciclables los siguientes tipos de papeles: Papel de fax y carbónico, papeles plastificados, celofán, envases de comida, servilletas y papel de cocina, vasos usados, papel de fotos y etiquetas.
Vidrios: Cuentan entre sus materias primas con sílice, alcaloides y estabilizantes como la cal. Suelen ser reciclables eternamente. La mayor parte de los vidrios se desecha de los hogares en forma de botellas de bebidas y envases de alimentos, y cristales de ventanas. Por lo general, no son reciclables: focos, tubos de luz, lamparas, espejos, lentes, tazas, macetas y otros objetos de cerámica.
Chatarra y metal: En los hogares se encuentran en las tuberías, el cobre en los cables eléctricos, el estaño en las soldaduras y el aluminio en las ventanas y en los utensilios que se emplean en la cocina. Latas de aluminio y de acero: normalmente pueden ser recicladas para elaborar nuevas latas, sin perder la calidad del material. Latas con sustancias tóxicas, por ejemplo pintura.
Pinturas y aceites: Cuentan con sustancias químicas como aglutinantes y pigmentos diferentes. La mayoría de los residuos provienen de negocios automotrices. Debido a que son muy inflamables no deben desecharse junto con la demás basura.
Plástico: Existen más de cien tipos de plásticos derivados del petróleo. En el hogar los podemos ver en envases de productos de limpieza, bolsas de plástico, juguetes, entre otras cosas.
Botellas de plástico PET: Millones de botellas de plástico terminan en los basureros cuando perfectamente pueden ser recicladas y volver a elaborar plástico nuevo. Por lo general, no son reciclables los plásticos de envases de comida y bebida, los de vasos y cubiertos desechables o macetas, sillas, mesas, etc.
Botellas de plástico HDPE: Este tipo de plástico lo encontramos principalmente en las botellas de detergentes, blanqueadores, envases de leche. Textiles: algodón y lino suelen ser residuos reutilizables. No son reciclables las telas impregnadas con contaminantes como pintura, combustible, etc.
Baterías y pilas: Cuentan con materiales como cobre, aluminio y litio. Se encuentran en una gran cantidad de aparatos eléctricos, móviles y otros. E-waste: es considerado la basura del siglo XXI, y abarca los componentes electrónicos equipos de computadores, celulares, fax, impresoras y otros equipos automatizados.

¿Cómo se separan los residuos en Perú para su correcto reciclado?

En nuestro país para una correcta separación de los residuos, las instituciones estatales que se encargande regular el manejo de residuos tales como el MINAN (Ministerio de ambiente) en coordinación con Indecopi han establecido el Código de Colores NTP 900 058 2005.

Para que tenga una idea de que es lo pueden colocar les damos algunas de los desechos que pueden depositar en cada recipiente.

Contenedor amarillo: Metales
– Envases tipo brick (leche, zumos…).
– Botes, latas y envases metálicos.
– Botellas, garrafas, tapones y otros envases de plástico.
– Aerosoles y sprays.
– Papel de aluminio y film.
– Bandejas de carne o fruta de corcho blanco (forespan o porexpan).
– Redes de la fruta o patatas.
– Guantes de goma (“de fregar”).
– Cuchillas de afeitar.
– Etc.

Contenedor verde: Cristal y vidrio
– Botellas de vidrio.
– Tarros y frascos de conservas.
– Jarras y copas de vidrio.
– Fluorescentes y lámparas.
– Espejos o cristales de ventanas.
– Etc.

Contenedor azul: Papel y cartón
– Periódicos, libros, sobres, revistas y otros papeles.
– Bolsas y envases de papel, cajas de cartón, que deben plegarse antes de depositarlas.
– Hueveras de cartón.
– Papeles muy sucios, como los de cocina usados o manteles de papel.
– Etc.

Contenedor blanco: Plástico
– Tapones de botellas y botes.
– Envases mixtos de papel y plástico, bricks.
– Corcho blanco (forespan o porexpan).
– Mantas de plástico
– Botellas de plástico
– Envases y recipientes descartables
– Tecnopor.
– Etc.

Contenedor marrón: Orgánicos
– Restos de comida.
– Huesos y pieles de frutas y hortalizas.
– Posos y filtros de café.
– Sobres de infusiones.
– Cáscaras de marisco y moluscos.
– Tapones de corcho.
– Cáscaras de huevo.
– Papel de cocina y servilletas de papel utilizadas.
– Restos de plantas y flores.
– Cáscaras de frutos secos.
– Palillos.
– Cerillas.
– Etc.

Contenedor Rojo: Residuos peligrosos
– Botes de pintura o productos químicos.
– Aceite de cocina.
– Teléfonos móviles.
– Insecticidas, Pilas o baterías.
– Aceite de vehículos.
– Jeringas.
– Latas de aerosol.
– Botes de medicamentos.
– Botes que hayan contenido productos tóxicos o peligrosos.
– Etc.

Contenedor Negro: Otros desechos
– Residuos de barrer.
– Colillas.
– Pañales y productos de higiene femenina.
– Chicles.
– Excrementos de animales.
– Etc.

Existen en el mercado empresas que se han guiado de la normativa de Indecopi respecto a la correcta clasificación de los desechos en nuestro país y han producido los envases que se necesitan, búscalos en tu abastecimiento de plásticos de tu preferencia.

Nuestra recomendación es que sigas esta guía y respectando la norma puedas clasificar correctamente tu basura para que así pueda ser reciclada.

¿Qué puedes hacer con los residuos que ya no uses o no pienses usar a futuro?

Llevarlos a los que se conoce como «puntos limpios» o centros de acopio de reciclaje los cuales son lugares estratégicos en donde se encuentran contenedores debidamente identificados por color y listos para recibir los desecho correctamente.

Ejemplos:

  • Aceite usado: Almacénalo en casa en botellas de agua y llévalo a un «punto limpio» de reciclaje. Puedes llevarlos a los contenedores especiales en mercados, centros comerciales y comercios.
  • Juguetes: ¿has pensado donarlo primero a una ONG o asociación?. Si está roto, quítale las pilas y llévalo a un «punto limpio» de reciclaje especiales que hay en mercados, centros comerciales y comercios.
  • Bombillas: al contenedor de vidrio, pero no los fluorescentes y las de bajo consumo.
    CD y discos compactos: no los tires al contenedor amarillo. En las tiendas de informática suelen tener puntos de recogida especiales para su reciclado.
  • Areosoles: se pueden tirar al contenedor de basura amarillo si son productos de limpieza o cosmética, pero no los de insecticidas o pinturas.
  • Objetos de metal que no son envases: directos a un «punto limpio».

Como ves es, hoy en día reciclar envases es más fácil que nunca gracias a los distintos tipos de contenedores de basura, por lo que estar bien concienciados en esta materia es muy importante para preservar el medioambiente y el entorno natural.

Según las organizaciones que velan por el medio ambiente, si se reciclase todo el vidrio producido, no haría fabricar más; sería suficiente para cubrir la demanda mundial.

Esta misma situación sería posible con otros muchos materiales, por lo que anímate a reciclar y depositar tus residuos en los contenedores correspondientes.

El crecimiento de la población, el sobreconsumo y una cultura de producción que privilegia lo desechable por sobre lo retornable, han transformado a la basura en uno de los principales problemas ambientales y de contaminación existentes. Un cambio de la mirada desde el concepto de basura al de residuo clasificable y reutilizable, puede encaminarnos a minimizar el problema.

Fuente: Internet
Click aquí: «Qué es y por qué es importante el reciclaje».
Click aquí para ver el vídeo: «Norma GTC 24 manejo de residuos solidos».

Comentarios