El ministro de Vivienda, Milton Von Hesse, aclaró que el nuevo mecanismo de capitalización inmobiliaria que promueve el gobierno para adquirir viviendas sí podría requerir del pago de una cuota inicial o una prima de estreno, si así lo acuerdan las partes, es decir el comprador y el vendedor.
“Si las partes acuerdan tener una prima de estreno o una cuota inicial, de forma que permita que los plazos sean más cortos o que las cuotas sean más bajas, bienvenido sea”, indicó.
Sin embargo, precisó que el decreto legislativo emitido no condiciona el uso del sistema de capitalización inmobiliaria a la existencia de una cuota inicial determinada, es decir su uso sería opcional. Además señaló que la prima de estreno solo se podría cobrar en casos de viviendas nuevas, más no de segundo uso.
Von Hesse explicó que este nuevo mecanismo permitirá a las personas habitar un inmueble con el pago de una cuota mensual, que incluirá el monto del alquiler y un adicional que irá a una cuenta de capitalización individual propia del inquilino, la misma que servirá para comprar la vivienda. Esta cuota mensual estará exonerada del Impuesto General a las Ventas (IGV). El contrato se establecerá con empresas de capitalización inmobiliaria, es decir aquellas que compran y/o edifican viviendas con el fin de arrendar, o con empresas de operaciones múltiples del sistema financiero (bancos y cajas).
El inquilino podrá recuperar lo aportado en su fondo de capitalización, más no lo que pagó por alquiler, en caso no decida comprar el inmueble.
En general, Von Hesse precisó que este es un mecanismo que está más dirigido a personas u hogares jóvenes que recién se empiezan a constituir.
“Estas son normas que a quienes van a beneficiar, sobre todo, son a las personas, profesionales, hogares y matrimonios jóvenes que tienen un plazo más largo. Una persona jubilada, para irme a un caso extremo, no está pensando en una opción de 20 años para comprar una vivienda”, comentó.
Von Hesse estimó que bajo la modalidad de capitalización inmobiliaria se podrían colocar más de 20 mil viviendas en el primer año de su implementación.
“Estimamos que, dependiendo de los escenarios y de las características de los hogares, podría estar (la colocación) en más de 20 mil viviendas en los 12 meses posteriores a la plena implementación”, refirió.
El reglamento de la norma, necesario para que la capitalización inmobiliaria sea implementada, se encuentra avanzado en un 70 por ciento y estaría listo a fines de octubre, sentenció el ministro.