Importancia de la gestión ambiental en las empresas

Hace algunos años, hablar de empresa y medio ambiente era hablar de dos elementos enfrentados, pues empezaban los medios a cubrir noticias referentes a lo que esta pasando: la ya muy avanzada crisis ambiental a escala planetaria manifestada diariamente en destrucción de la capa de ozono, fenómenos naturales con mayor intensidad y nivel de destrucción, cambio climático, pérdida de biodiversidad, extinción de especies, contaminación del aire, agua, suelo, incremento de los los residuos tóxicos, desechos por toneladas, etc.

Las actividades empresariales como industria, construcción, agricultura… se veían como fuentes de contaminación y de destrucción ambiental, y por su parte, los directivos e inversionistas que dirigían éstas veían la preocupación ambiental era un freno al desarrollo empresarial y a la creación de empleo.

Pero en estos últimos años, ésta perspectiva ha empezado a cambiar desde la introducción del concepto de «desarrollo sostenible». Y es en ese escenario en donde el concepto de gestión ambiental cobra fuerza en un mundo en donde la imparable actividad humana esta mermando los ecosistemas y alterando la superveniencia de las especies en el mundo y amenazando también a la de nosotros, la humanidad.

La empresa y el medio ambiente están obligados a entenderse. Y este entendimiento pasa por lo que se ha venido en llamar «ecoeficiencia« (disminución del impacto ambiental en relación al volumen de producción obtenido).

El objetivo de la gestión ambiental es la prevención de impactos ambientales, es decir, evitar posibles errores y deterioros ya que puede resultar más costoso una vez que hayan sido ejecutados y puedan acarrear efectos irreversibles en el medio ambiente y, al mismo tiempo, llegar a conducir multas, cierres o clausuras definitivas de las operaciones de una instalación en caso de que estas fallas sean detectadas por la autoridad ambiental.

Normativas que se debe considerar al momento de aplicar gestión ambiental

  • La política ambiental: Relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
  • Ordenamiento territorial: Entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características.
  • Evaluación del impacto ambiental: Conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
  • Contaminación: Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
  • Vida silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
  • Educación ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
  • Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

Existen normas voluntarias como la ISO 14001: 2004 o estándar internacional de gestión ambiental, que establece los requerimientos mínimos para establecer un Sistema de Gestión Ambiental.

Así es, la gestión ambiental nos lleva a asumir compromisos no solo con las autoridades gubernamentales o internacionales, sino también con nuestro lugar, nuestro espacio, con parte de ese pedacito de tierra que nuestro planeta nos provee y que espera que lo cuidemos para que otras generaciones puedan seguir aprovechando y viviendo, dejando así un precedente para que hagan lo mismo.

Fuente: Internet

Click aquí para ver «Logros en Gestión Ambiental (2011-2016)» en nuestro País.
Click aquí para leer ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)?

Comentarios