Lo que debes saber sobre la fantosmia

“Una noche, un fuerte olor a quemado me despertó. Y la sensación de que algo pasaba en la casa me hizo levantar de un salto. Bajé la escalera, y el olor continuaba aunque no había nada. Pero mi cabeza insistía en que algo se incendiaba”.

Martha Rivera, una pensionada, relata así una de sus primeras experiencias con un síntoma que terminó volviéndose crónico y, tiempo después, un neurólogo diagnosticó como fantosmia.

¿Qué es la fantosmia?

La fantosmia es una condición médica que también se conoce como alucinaciones olfativas o olor fantasma ,es decir, creen que huelen, es decir, tienen alucinaciones olfativas, siendo las más comunes, incluyen humo, comida en mal estado, aguas residuales, amoniaco, gas o, incluso, sudor humano,  como humo, gas natural, suciedad o incluso flores, cuando en realidad no existe ese olor. “Estas percepciones aparecen súbitamente, lo que provoca que las personas empiecen a buscar a su alrededor el origen de la molestia”, incluso hay personas que han llegado hasta a levantar los pisos y desbaratar los muebles en busca de un olor, que como es natural, no van a encontrar.

A veces se relaciona con otras enfermedades médicas, como convulsiones, tumores en el cerebro o la enfermedad de Parkinson. Los tratamientos están disponibles para esta condición no mortal, pero en la mayoría de los casos, el olor fantasma, es decir, estas percepciones aparecen súbitamente, lo que provoca que las personas empiecen a buscar a su alrededor el origen de la molestia.

Según él neurólogo Gustavo Castro, estas percepciones varían de una persona a otra, al punto de que algunas manifiestan la presencia de olores agradables, por los que casi no se quejan; otras, por el contrario, se quejan y consultan cuando las invaden olores muy desagradables.


La fantosmia es una condición médica que también se conoce como alucinaciones olfativas o olor fantasma.

El olfato, por lo general, no es una función que se explore de manera rutinaria, según explica el neurólogo Castro. Y por dicha razón, las estadísticas son frágiles.

Unos datos interesantes respecto a ésta enfermedad son lo que tiene la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos, el cual reportó que el 6,5 por ciento de las personas mayores de 40 años experimentaban alucinaciones olfativas, lo que equivale a una de cada 15 en este rango de edad. La otorrinolaringóloga Alexandra Mora añade que se ha demostrado que a pesar de que el olfato disminuye con la edad, alrededor del 5 por ciento de las personas mayores de 60 años pueden experimentar este fenómeno, algunos de ellos de manera permanente.

¿Cómo funciona esta alucinación que afecta principalmente a mujeres?

Este trastorno hace que quien lo padece perciba olores irreales principalmente desagradables de manera intermitente. En la mayoría de los casos analizados por Bainbridge y compañía, la percepción de olores (en algunos casos también agradables) se daban en uno de los orificios nasales (aunque también se producían en ambos y de manera constante).

Los olores percibidos por las personas con fantosmia comparten algunas características: se asocian al humo, el amoniaco, el pescado descompuesto, los huevos podridos y las aguas residuales. Además, todos se dan en momentos inesperados.

Si bien no se conoce la causa exacta del origen de la fantosmia, algunos especialistas en salud mental la asocian a trastornos psicóticos como la esquizofrenia.

“Se sabe también que las mujeres se afectan, en una proporción que casi duplica la de los hombres”, sigue Mora. Y añade que el riesgo aumenta en personas con ciertas enfermedades y en los grupos socioeconómicos más vulnerables. Este último aspecto podría ser el resultado de que las personas con limitaciones económicas por lo general están expuestos a niveles más altos de contaminantes ambientales y de toxinas.

Causas de la fantosmia

La principal preocupación con alguien que experimenta esta condición no es la enfermedad en sí, sino la enfermedad subyacente que puede estar causando la afección. Dado que a las personas afectadas por este problema a menudo se les diagnostica alguna dolencia que afecta el cerebro, como tumores, convulsiones, esquizofrenia, enfermedad de Parkinson o Alzheimer, las personas pueden consultar mejor a un médico cuando los síntomas de la fantosmia se notan por primera vez. En la alternativa, algunas personas experimentan la condición y no tienen ningún signo de una enfermedad médica grave.

Algunos cuadros neurológicos (como algunos tipos de epilepsia, migraña, tumores en el cerebro o el mal de Parkinson) pueden acompañarse de alucinaciones olfativas. También pueden aparecer como síntoma difuso en algunos tumores cerebrales en la enfermedad de Alzheimer y en algunos tipos de esquizofrenia. Sin embrago, los especialistas han detectado que, estas enfermedades producen otros síntomas mayores que ubican las fantosmias en un lugar de poca importancia. Sin embargo, se ha demostrado que si las enfermedades se manejan, estas sensaciones tienden a desaparecer.

El otorrinolaringólogo Miguel Parra manifiesta que puede haber olores fantasmas primarios, a los cuales no se les encuentra ninguna causa y que son cualificados como un síntoma menor, pero que, sin embargo, requieren tratamiento.

Síntomas de fantosmia

Hay un síntoma principal para la fantosmia: un olor percibido que realmente no existe. Como resultado, la mayoría de las personas descubren que tienen la enfermedad a través de la comunicación con los demás. Por ejemplo, algunas personas afectadas pueden preguntar a diferentes personas en diferentes momentos y lugares si huelen un olor particular. Si todos responden que el olor particular no está presente, puede ser la señal más evidente de que la afección está presente.

[MSGLock campaign=»432″]

Tratamiento para la fantosmia

Cuando se relaciona con alguna enfermedad, la fantosmia se trata de manera concomitante. Cuando persiste, se interviene de manera específica. En este caso, explica el otorrinolaringólogo Miguel Parra, se puede adormecer el área de la nariz responsable del sentido del olfato. Para ello se utilizan medicamentos tópicos. Por eso, este procedimiento se suele practicar en una sola fosa nasal.

Llegado el caso, también se pueden desconectar, por medio de cirugía, los componentes sensoriales de la nariz; eso siempre y cuando la condición sea muy molesta, porque la capacidad para oler se pierde completamente.

Los lavados nasales con solución salina pueden calmar un poco la sensación. Por su parte, el neurólogo Gustavo Castro indica que cuando se encuentran alteraciones de índole neurológica o psiquiátrica, el uso de sedantes y antidepresivos puede ser necesario. No sobra, agrega Mora, “que, por el impacto que tiene esta molestia en la cotidianidad de las personas que la padecen, se recurra a manejo psicológico interdisciplinario y se involucre a la familia y los entornos laborales para que entiendan la situación de estas personas”.

Para algunos individuos, la fantosmia afecta ambas fosas nasales, mientras que para otros afecta solo a una fosa nasal. En este momento, los investigadores han descubierto formas de adormecer el área de la nariz responsable del olfato. Como resultado, el olor fantasma se puede bloquear temporalmente. Este procedimiento generalmente se realiza cuando solo se afecta una fosa nasal.

Un cirujano también puede desconectar permanentemente las partes sensoriales de la nariz, si la afección es extremadamente molesta. El resultado es que el olor de cualquier tipo ya no será posible a través de esa fosa nasal. Los cirujanos generalmente no realizarán esta forma de cirugía en ambas fosas nasales ya que terminará permanentemente todo el sentido del olfato.

[/MSGLock]

Debido a que existen algunos efectos secundarios de algunos de estos medicamentos, es importante tratar todas las inquietudes con un médico. Además, una persona afectada debe sopesar la molestia del olor fantasma contra el costo y los posibles efectos adversos asociados con el tratamiento.

Las alucinaciones olfativas afectan a muchas personas en el mundo. Este trastorno psicológico es denominado fantosmia, un mal que padecen principalmente mujeres y personas que no tienen una buena posición socioeconómica. Así concluye un estudio realizado por un equipo liderado por la PhD. Kathleen Bainbridge y publicado en la revista JAMA.

Para tratar la fantosmia no se cuenta con tratamientos específicos. Los especialistas concuerdan que el trastorno mejora o desaparece en máximo cinco años en dos tercios de los pacientes.

Fuente: Internet

Click aquí: «Lo que debes saber sobre la andropausia».
Click aquí para ver el vídeo: «¿Cómo es que percibimos los olores?».

Comentarios