El impacto ambiental que genera el sector de la construcción en el Perú es muy alto, así lo explicó en su ponencia: “Calidad en la construcción y construcciones sostenibles”, la Dra. Arq. Leyla Morán Castillo, quien forma parte de una de las constructoras más importantes de Canadá: “Pegeau Morel”.

“Nuestro marco normativo en construcción prioriza el aspecto económico, más que el tema ambiental. Mientras no se cambie esta forma de pensar, no habrá un cambio sustancial para el cuidado de nuestro entorno”, destacó la Arq. Leyla Morán Castillo.

La arquitecta, autora de varias construcciones en Trujillo, indicó que los profesionales especializados deberían asumir el reto de diseñar proyectos con un reducido impacto ambiental, en el marco de una visión estratégica y profundamente ligada a la responsabilidad social.

“Hay iniciativas muy importantes en el Perú. Por ejemplo, en Lima se han construido edificios bajo estándares Led, que se enfocan en la parte de la energía que requiere la estructura, pero al momento de ver el ciclo general de construcción, solo se cumplen ciertos estándares medioambientales”, indicó Morán Castillo.

Para la especialista, la legislación peruana debe promover proyectos verdes, tanto en el ámbito público como privado, pues si bien en la actualidad de cada mil proyectos de construcción aproximadamente 10 son ecoamigables, todavía no alcanzamos estándares internacionales.

“En el Perú no se apuesta por los proyectos verdes porque su ejecución implica invertir casi tres veces el presupuesto que se destina para un proyecto que no tiene consideraciones ambientales; pero a largo plazo, las construcciones ecoamigables permiten ahorrar, pues tienen una vida útil más prolongada y demandan menores gastos en el día a día”, precisó Leyla Morán.

Comentarios