Cómo actuar antes, durante y después de una catástrofe natural

Actualmente la Tierra está sufriendo muchos cambios que se manifiestan con diversos desastres «naturales». Como es imposible evitarlos, lo mejor es estar preparados para ellos.

El término desastre «natural» hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, y otros.

De acuerdo con la United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR), los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza.

Desde esta perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues mientras que los fenómenos son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un barco.

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en catástrofes cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Este varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter, la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc. Los efectos de una catástrofe pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.

Sumado a esto mucho más sino no cuentan con planes de accion y prevención para reducir el riesgo colectivo y llegar a una catástrofe, desencadenando otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a esta debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad.

La diferencia entre quedarnos paralizados o actuar, radica precisamente en cuán listos estemos individualmente y de forma colectiva para saber qué hacer antes, durante y después de una catástrofe natural.

El sentido común nos diría que todos estamos interesados en prepararnos para una emergencia. Pero, paradójicamente la mayoría no ha tomado ningún paso para prepararse.

Sea cual sea el fenómeno natural a enfrentar todas las medidas a tomar parten de una primera medida, la cual es aplicable a todas las situaciones.

Según la Cruz Roja Americana y la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) la medida standdar para todas la posibles situaciones es: Preparar una mochila de emergencias, misma que debe contener:

  • Agua y alimentos no perecederos por lo menos para tres días.
  • Radio portátil.
  • Linterna.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Silbato para alertar y pedir ayuda.
  • Máscara contra polvo y cinta adhesiva.
  • Toallitas húmedas y bolsas de basura.
  • Llave inglesa para cerrar los servicios públicos.
  • Según sea el caso, también incluye medicamentos y anteojos, fórmula para bebé y pañales, comida para mascotas, documentos importantes, dinero en efectivo, mantas, fósforos y toallas femeninas.
  • Tener un teléfono de los antiguos (que no requiere de electricidad para funcionar) porque muchas veces se corta la luz pero no la línea de teléfonos.
  • Tener listas baterías adicionales (cargadas) de celulares.
  • Comprar cargadores de teléfonos móviles para el auto o los que funcionan con baterías comunes

La cultura de la prevención es fundamental durante los momentos de crisis. Por eso el Instituto de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar acciones organizadas en los hogares, escuelas y centros de trabajos. También invoca a que se tenga una mochila de emergencia.

Esta no debe superar los 20 kilos (con artículos para 4 personas) y su peso ideal debe ser de 8 kilos.

La mochila de emergencia debe contener artículos básicos que puedan mantenernos a salvo por lo menos 24 horas y se debe ajustar a las necesidades de cada familia.


¿Tienes una mochila de emergencia en casa? El Perú se encuentra en una zona altamente sísmica y por lo tanto es necesario tomar precauciones ante cualquier tipo desastre.

¿Cómo actuar antes, durante y después de un sismo?

ANTES

• Conocer el fenómeno y cómo protegerse de él.
• Verificar si la vivienda, centro de trabajo o institución educativa, cumple con normas de
diseño y construcción sismo resistente propios de la zona, en suelo y lugar adecuados.
• Los suelos de peor calidad son los de sedimentos, como lodo, arena o saturados de
humedad, siendo los mejores los de roca buena o poco deteriorada.
• Si se está en grupo o familia, organizarse y delegar responsabilidades para la
evacuación, prepare y/o conozca su plan de protección y aplíquelo.
• Identificar las áreas internas y externas de seguridad (intersección de columnas con
vigas, umbrales de cualquier puerta, escritorios, mesas, patios, campos deportivos, parques de
zonas de peligro y rutas de evacuación directos y seguros.
• Las puertas y ventanas deben abrirse fácilmente (es preferible que las puertas se abran
hacia afuera) evitando se traben.
• Las ventanas grandes de vidrio deben tener cintas adhesivas en forma de aspa, para
evitar esquirlas en la ruptura.
• Los ambientes y rutas de evacuación deben estar libres de objetos que retarden la
evacuación.
• No colocar objetos pesados o frágiles en lugares altos, sin la máxima seguridad.
• Tener a la mano un directorio telefónico de emergencia, un botiquín de Primeros
Auxilios, una radio portátil y una linterna de mano.
• Conocer ubicación y saber desactivar las llaves generales de luz, agua y gas.
• Realizar simulacros frecuentes de evacuación.

DURANTE

• Mantener la calma, no correr desesperadamente, no gritar; estas actitudes contagian y
desatan el pánico.
• Ubíquese en zonas de seguridad.
• Ejecute su Plan de Protección.
• Si hay que evacuar, hágalo con serenidad y en orden; desactivar llaves de luz, agua y
gas.
• Permanezca en su casa, centro de trabajo o institución educativa si ofrecen seguridad;
en caso contrario proceda a evacuar a lugares abiertos y seguros.
• Si se encuentra en áreas cerradas y llenas de gente al ocurrir el sismo, salir
ordenadamente y manteniendo la calma hacia un lugar seguro.
• Si vive o trabaja en un edificio alto y ocurre un sismo, no se precipite a los balcones,
salidas o escaleras. Manténgase en el interior del edificio; es más seguro; ubíquese en la
zona de seguridad.
• Si el sismo ocurre de noche utilice linternas a pilas para alumbrarse, nunca fósforos,
velas o encendedores.
• Si se encuentra conduciendo un vehículo, deténgase y permanezca dentro de él,
alejándose de árboles, postes de alumbrado y letreros.
• En caso de encontrarse en la calle aléjense de muros, edificios altos, postes de luz,
árboles, etc., Diríjase lo más rápido posible a parques, plazuelas o espacios abiertos.
• Si el sismo lo sorprende en la costa, aléjense de las playas, podría ocurrir un maremoto
o tsunami.
• En lugares montañosos tenga cuidado con las rocas desprendidas u otros materiales
que puedan caer como resultado del sismo.
• En el campo aléjense de los precipicios y riberas de los ríos.

DESPUÉS

• Seguir actuando con serenidad y aplicando su Plan de Protección.
• Estar preparados para las réplicas, no retornar a su vivienda.
• Utilizar radio a pilas y escuchar boletines de emergencia.
• Si está capacitado, apoye con Primeros Auxilios y llamar a personal médico.
• No caminar descalzo, podría pisar vidrios u objetos cortantes.

¿Cómo actuar antes, durante y después de un maremoto y/o tsumani?

ANTES

• Conozca las zonas de seguridad establecidas y las rutas de evacuación, para lo cual
debe hacer las consultas necesarias en la Oficina de Defensa Civil de su Municipalidad.
• Si vive en la playa o cerca a ésta, evacué hacia las zonas de seguridad después de que
haya ocurrido un sismo de gran intensidad llevando su equipo de emergencia.
• Tenga preparado su equipo de emergencia conteniendo un botiquín de Primeros
Auxilios, radio a pilas, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc.
• Escuche los boletines oficiales y retorne cuando las autoridades confirmen que no se
producirá un Tsunami.

DURANTE

• Si se produce este fenómeno en el área del Pacífico, las autoridades de Defensa Civil
tomarán conocimiento de inmediato por intermedio de la Dirección de Hidrografía y
Navegación de la Marina de Guerra que representa al Perú ante el Sistema Internacional
de alerta contra los Tsunamis en el Pacífico, alertando inmediatamente a la población a
través de los medios de comunicación.
• Evacué inmediatamente a las zonas de seguridad siguiendo las rutas de evacuación
establecidas, asegúrese que cada miembro de su familia lleve únicamente lo
indispensable.
• Recuerde que la aproximación de un Tsunami es precedida normalmente por una alza o
baja (retirada) notable de las aguas en la costa.
• Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niño, ancianos o impedidos.

DESPUÉS

• El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación de daños
causados por el Tsunami.
• Retorne a su vivienda cuando el Comité de Defensa Civil lo autorice.
• Manténgase informado escuchando los boletines emitidos por las autoridades de
Defensa Civil.
• Participe en los trabajos de reconstrucción que realizará el Comité de Defensa Civil.

¿Cómo actuar antes, durante y después de una actividad volcánica?

ANTES

• Si vive cerca a un volcán, conocer el fenómeno, la historia de su actividad y ciclo
eruptivo en la zona.
• Construya su vivienda alejada de zonas volcánicas.
• Deposite agua en recipientes cubiertos.
• Disponga de bolsas de alimentos de emergencia, botiquín de Primeros Auxilios, radio
portátil y linterna a pilas.
• Organícese con sus vecinos en brigadas de Seguridad; Alerta, Rescate y Primeros
Auxilios.
• Reúnase y elija a un líder por manzana para la conducción de acciones de Defensa
Civil.
• Identifique zonas de seguridad altas y libres de la influencia peligrosa de erupciones,
tanto para el hombre, los animales, como para la agricultura.
• Organicé y realice simulacros de evacuación frecuentemente.
• Establecer un sistema de alerta.

DURANTE

• Mantener a su familia alejada de la zona de erupción volcánica.
• Evacuar a las zonas de seguridad determinadas y permanecer allí.
• No transitar por valles y cauces que bajen desde el cráter del volcán.
• Mantener cubiertos sus alimentos y el agua.

DESPUÉS

• No salir o abandonar su domicilio o zona de seguridad, mientras las autoridades
competentes lo indiquen expresamente.
• No consumir alimentos expuestos a las cenizas.
• Utilizar reservas de agua acumuladas que se encuentren cubiertas.
• Mantener a su familia en el hogar con ventanas y puertas cerradas; no salir al exterior
para no absorber los gases volcánicos.
• Si está preparado apoyar a los damnificados.
• Organizar la olla común y participar informando sin exageración, en la evaluación de
daños.

¿Cómo actuar antes, durante y después de un deslizamiento de tierra?

ANTES

• Construya sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en terreno erosionado o falda de
cerros demasiado húmedo.
• Cuide los bosques, ya que favorecen la firmezas de los suelos y evitan la erosión, no
permita la destrucción o tala indiscriminada de estos.
• No realice quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra, ya que ésta
práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede
generar incendios de grandes proporciones.
• Evite el sobre pastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a otro para
evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión.
• Siembre plantas que se reproduzcan rápidamente, para que se forme una barrera que
fortalezca la tierra.
• La construcción de andenes para el cultivo de terrenos empinados, es una excelente
medida de prevención para evitar deslizamientos en este tipo de suelos.
• El Comité de Defensa Civil establecerá las zonas seguras y las rutas de evacuación.
• Tenga preparado un equipo de emergencia, conteniendo botiquín de Primeros Auxilios,
radio y linterna a pilas, frazadas, fósforos, velas, etc.

DURANTE

• Conserve en todo momento la calma, evacué rápidamente hacia los lugares
establecidos asegurándose que cada miembro de su familia lleve únicamente lo
indispensable.
• Infunda serenidad y ayude a los demás.
• Ejecute su plan de evacuación.

DESPUÉS

• El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación de daños de las
viviendas determinando cuales son las que pueden ser habitadas nuevamente.
• El Comité de Defensa Civil organizará las faenas para el restablecimiento de los
servicios esenciales como el abastecimiento de agua y la reparación de las calles
afectadas.
• Participe con la brigada de Primeros Auxilios ayudando en la atención y traslado de
heridos a los puestos asistenciales.
• En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones en lo que
respecta a saneamiento ambiental.

¿Cómo actuar antes, durante y después de un derrumbe?

ANTES

• Velar por la conservación de su vivienda, propiedad o estructura a su cargo.
• Evitar la tala indiscriminada de árboles, porque ellos absorben la humedad que erosiona
el suelo; también evitar su quema.
• Durante el riego de sus chacras, conducir las aguas hacia los cauces naturales sin
perjudicar a la comunidad.
• No construya su vivienda cerca de áreas tradicionalmente afectadas por derrumbes.

DURANTE

• Alejarse inmediatamente del área afectada.
• No intente rescatar lo que no logró hacerlo en un primer momento.

DESPUÉS

• Colaborar con los equipos de remoción de escombros.
• Si está capacitada, participe en la atención y evacuación de heridos a puestos de
Primeros Auxilios establecidos en el área.
• En coordinación con las Brigadas de Rescate de su manzana, emprenda la búsqueda
de sobrevivientes.
• Colaborar con las autoridades que evalúen los daños, dando información de pérdidas
sin exageraciones.

¿Cómo actuar antes, durante y después de un aluvión?

ANTES

• Construir en lugares apropiados, no así en zonas donde han ocurrido aluviones
anteriormente.
• Establecer zonas seguras para evacuación.
• En época de lluvias organizar un sistema de vigilancia sobre las quebradas que se
encuentren cerca a la comunidad.
• Acordar con los vecinos para determinar el tipo de alarma a utilizar que permita alertar a
tiempo a la comunidad.
• En el local comunal almacenar agua y alimentos envasados.
• En el hogar tener a la mano un equipo de emergencia que contenga: linterna, frazadas,
radio a pilas, velas, fósforos, palas, picos y un botiquín de Primeros Auxilios.
• Elaborar un directorio de emergencia (Defensa Civil, Cruz roja, Bomberos, Hospitales,
Comisaría, etc.)

DURANTE

• Utilizar el sistema de alarma establecido.
• Conservar en todo momento la calma evacua rápidamente hacia los lugares
establecidos,
llevando contigo el equipo de emergencia.
• Infundir serenidad y ayuda a los demás.

DESPUÉS

• No camines por la zona donde ocurrió el huaico.
• Colaborar con las operaciones de rescate realizadas por personal especializados.
• Atender a los heridos y trasladarlos a los puestos asistenciales.
• Guiar a los damnificados a los albergues temporales de Defensa Civil.
• Organizar las faenas para el restablecimiento de los servicios esenciales como el
abastecimiento de agua y la reparación de las calles del pueblo.

¿Cómo actuar antes, durante y después de una sequía?

ANTES

• No habitar en áreas propensos a la sequía.
• En lugares de cultivo, proponga la realización de obras de irrigación, para aprovechar, al
máximo y racionalmente, el recurso hídrico. • Trasladar el ganado a lugares provistos de agua.
• Almacenar alimentos, agua, abrigo y lo indispensable para este caso.
• Almacenar agua en las represas a fin de ser aprovechadas en tiempo de sequía.

DURANTE

• Utilizar los alimentos en forma racionada, para abastecerse durante el tiempo que dure
la sequía.
• Aunar esfuerzos con sus vecinos, en el momento de la sequía.
• Comunicar a las autoridades sobre el problema acontecido.
• Cumplir con las instrucciones que Defensa Civil recomienda en estos casos.
• Participar en las tareas de rehabilitación de la zona afectada por la sequía.

DESPUÉS

• Para la fase de rehabilitación recurra a las autoridades competentes de su localidad.
• Racionalizar la distribución de agua de las vertientes, prioridad el uso de la población y
luego para el ganado.

¿Cómo actuar antes, durante y después de una inundación?

ANTES

• Construir sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en riberas de los ríos, quebradas,
planicies o valles tradicionalmente inundables.
• Conservar los bosques y vegetación existentes, evitando que se destruyan, ya que las
plantas dan firmeza al suelo e impiden la erosión.
• Organizar con sus vecinos trabajos de forestación o reforestación en las orillas de los
ríos, incluyendo especies de rápido crecimiento que se extiendan por el suelo y den
solidez a las riberas.
• Organizar trabajos de limpieza del cauce del río.
• Conservar limpio el cauce de los ríos, evitando el arrojo de basura o materiales que
puedan generar inundación.
• Conocer las rutas de evacuación y zonas de seguridad establecidas por el Comité de
Defensa Civil de la localidad.
• Tener preparado un equipo de emergencia compuesto por un botiquín de primeros
auxilios, frazada, radio y linterna a pilas, etc.

DURANTE

• Evacuar con su familia hacia zonas altas y seguras, asegúrese que cada miembro de su
familia lleve únicamente lo indispensable.
• No atravesar ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o de personal
especializado.
• No cruzar puentes donde el nivel de las aguas se acerque al borde del mismo, ya que
sus bases pueden estar debilitadas.
• Al efectuar el rescate de personas atrapadas, utilice cuerdas, botes y/o flotadores.
• No ingresar a zonas afectadas, aléjense de lugares donde puedan producirse
derrumbes.

DESPUÉS

• Seguir las instrucciones del Comité de Defensa Civil de la comunidad y ocupar sólo las
viviendas que han sido declaradas habitables.
• Beber sólo agua potable o hervida.
• Participar en la apertura de desagües para evitar el estancamiento de agua que pueda
ocasionar epidemias.
• Enterrar a los animales muertos y limpiar los escombros dejados por la inundación.
• Participar en las tareas de reconstrucción.

¿Cómo actuar antes, durante y después de vientos fuertes?

ANTES

• Evaluar las condiciones de infraestructura de la vivienda.
• Asegurar los techos de calaminas u otro material superpuesto. Asimismo asegurando
los largueros y/o travesaños a las paredes.
• Identificar el lugar más seguro de la vivienda, donde permanecer mientras dura el
fenómeno.
• Prever una reserva de alimentos no perecibles.
• Tener una reserva de agua en depósitos cerrados.
• Asegurar bien los vidrios de las ventanas y colocar cinta adhesiva en forma de aspa.
• Asegurar objetos y animales que estén fuera de la vivienda.
• Organizar un botiquín de emergencia y contar con una linterna y radio a pilas.

DURANTE

• Permanecer en el interior de la casa en un lugar seguro
• Permanecer en la vivienda alejado de equipos eléctricos enchufados y de materiales
punzo cortantes.
• Desconectar el sistema eléctrico de su casa.

DESPUÉS

• Permanecer en el lugar seguro hasta que las autoridades informen que el fenómeno ha
concluido.
• Si tuvo que evacuar su vivienda, al retornar a ésta verifique previamente el estado de
habitabilidad.
• Esté pendiente de los comunicados oficiales por los medios de comunicación.
• Si está capacitado, participe en la atención de heridos y damnificados.

Fuente: Internet

Click aquí: «La seguridad en el trabajo y la realidad en Perú».
Click aquí para ver el vídeo: «Los 12 desastres naturales más letales de la historia».

Comentarios