Psicóloga Nonie Salazar Castillo explica que los avances tecnológicos y tener en nuestras aulas a estudiantes nativos digitales, dan lugar a una formación profesional más flexible y personalizada.

Esta generación de estudiantes se caracteriza por el autoaprendizaje a través de entornos virtuales, disfrutan de las multitareas paralelas y progresan mediante el feedback continuo por parte de sus docentes, por ello menciona 5 tendencias en la educación en el mundo:

1. Tendencias en la pedagogía:

Se trata de metodologías activas centradas en el estudiante, ya que los convierte en responsables de su propio aprendizaje, promueven la reflexión y análisis de los contenidos que muchas veces se presentan previo a clase como Aprendizaje Invertido, otras incentivan la participación y motivación en el aula como Gamificación, en Tecsup Trujillo hemos tenido buenos resultados reduciendo la deserción hasta en un 80% en los estudiantes del Preparatec.

También, otras se centran el desarrollo y evaluación de competencias blandas, tal es el caso de Assessment Center que permite observar el desempeño de los estudiantes en circunstancias semiestructuradas similares a las que se les presentarán en situaciones laborales futuras.

2. Tendencias en la tecnología:

La plataforma de Aprendizaje adaptativo ayuda al estudiante a comprobar qué es lo que sabe y no de un tema concreto, comparar sus resultados con los de sus compañeros, acceder a diferentes tipos de ejercicios didácticos “de acuerdo al estilo con el que mejor aprende”, para los docentes, la Big Data y Analíticas de Aprendizaje, arroja datos valiosos sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Mobile Learning, alienta el uso educativo de los dispositivos móviles, existen apps gratuitas donde se puede compartir información, evaluar el aprendizaje en cualquier momento y lugar.

3. Laboratorios remoto y virtuales:

Para consolidar los conocimientos adquiridos en el aula es necesario aplicarlos en laboratorios reales, sin embargo no siempre están disponibles, lo cual restringe el aprendizaje.

La utilización de equipos de automatización como Dispositivos Electrónicos Inteligentes (IED), Controladores Lógico Programables (PLC), Cámaras IP y algunas aplicaciones de acceso remoto como TOPServer, OPCDatHub, VMWare Horizon entre otras, hicieron posible esta experiencia completamente práctica de la automatización de subestaciones.

4. Realidad aumentada y virtual:

Realidad aumentada es una tecnología que agrega información digital a elementos físicos del entorno, imágenes u objetos reales captados a través de algún dispositivo móvil, mientras que la realidad aumentada supone la inmersión en la simulación digital de un mundo en el que el usuario puede manipular los objetos e interactuar con el ambiente.

5. Fabricación digital

Ofrece una gran oportunidad para el desarrollo de la creatividad e innovación, en estos laboratorios los estudiantes hacen uso de las herramientas de fabricación digital tales como: software de diseño por computadora, impresora 3D, cortadora láser, ruteadoras CNC, electrónica digital y materiales compuestos para diseñar y desarrollar sus prototipos.

Tecsup Trujillo está afiliado a la red mundial de Fab Labs del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de los EEUU integrada por más de 500 laboratorios desde el 2013.

Comentarios