El destacado investigador de la UNT, Dr. Luis Pollack Velásquez participó en la primera fecha del VIII Encuentro Científico Internacional del Norte que tiene como sede en esta oportunidad a la Universidad César Vallejo.

El ECI de Invierno tiene como objetivo general contribuir a la solución de los grandes problemas, a partir de la investigación orientada a obtener nuevos conocimientos científicos para articular y apoyar las metas del desarrollo sostenible mediante la evaluación científica de la situación actual y de las perspectivas futuras del sistema tierra.

En la ceremonia inaugural participó también el Vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Trujillo Dr. Weyder Portocarrero Cárdenas y el renombrado físico nuclear nacido en la Región La Libertad, Modesto Montoya, quien es precisamente el creador de los ECI en el Perú.

Pollack Velásquez presentó la investigación «Ensamble de aves del humedal Cerro Negro, Virú, La Libertad, Perú 2017». Como co-autores figuran Elmer Alvitez, Emiliana Huamán, Eric Rodríguez, Roberto Vásquez y Victoria Rimarachín.

«Un mayor número de especies indica la disponibilidad de alimento y refugio de calidad favorables para la recuperación de energía de aves migratorias y anidamiento para las especies residentes. Por esta razón los humedales constituyen corredores biológicos de aves migratorias», manifestó.

La especie endémica fue identificada como Geositta peruviana (conocida como el ave minera o caminera peruana). Pollack señaló que el humedal de Cerro Negro, por albergar especies residentes y migratorias, será de mucha utilidad para elaborar la línea base y postular a Sitio RAMSAR, para conservar, promover el turismo y usar sosteniblemente los recursos.

La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es el tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. La Convención se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigencia en 1975.

Comentarios