Científicos peruanos, en colaboración con sus pares de Alemania, han descubierto en el mar del Perú un fuerte potencial de biomoléculas antibióticas que podrían enfrentar a bacterias que, pese a las medicinas actuales, se resisten a morir en el cuerpo humano.

La investigación está a cargo de científicos de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y ha sido reconocida por el CONCYTEC, que ha subvencionado el proyecto, una de cuyas metas es encontrar un antibiótico que elimine a una de las bacterias resistente a la penicilina.

Mayer Ganoza Yupanqui, investigador principal del estudio, afirmó que a nivel mundial existe un problema grande de resistencia bacteriana y que en el Perú hay muchos pacientes que están siendo tratados con antibióticos, pero no se consiguen resultados óptimos.

La investigación se denomina “Biodiversidad mixobacterial marina del Perú: potencial fuente de biomoléculas antibióticas contra patógenos multidrogorresistentes”. En ella trabajan cuatro peruanos y dos alemanes. No hay otro grupo de investigación que esté desarrollando un trabajo similar en nuestro país.

Los investigadores buscan los antibióticos en microorganismos marinos que se adhieren a cualquier superficie, ya sea algas, fango, conchas, tierra, entre otros, asegura Mayer Ganoza. Esta biodiversidad bacterial marina se debe a que tenemos la corriente de El Niño, de aguas calientes, y la de Humboldt, de aguas frías.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada vez es mayor la cantidad de infecciones -como la neumonía, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis- cuyo tratamiento se ha vuelto más difícil, debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.

Comentarios