Cuando Rayner Montes de Oca bajó del escenario en el que lo declararon ganador del tercer lugar en el Concurso Mundial de Microsatélites, convocado por la Organización de Cooperación Espacial Asia Pacífico, en Xi’an (China), llevaba una medalla sujeta a su cuello, un diploma de reconocimiento en las manos y una idea que cobraba más y mejor forma en su mente, conforme se sucedían los aplausos del público.

“Uno de los campos para la investigación y desarrollo de los satélites es el control de actitud, que en estos casos es un sinónimo de control de la posición. Es decir, dónde está el satélite y hacia qué lado mira, si está detenido o en movimiento, independiente de su traslación. Para el concurso propusimos a Linku, que significa esfera en quechua e implica microsatélites de formas esféricas, que tienen mejores posibilidades de estabilizarse por gradiente de gravedad”, explica Rayner, de 21 años, talento Pronabec que estudia Ingeniería Electrónica y de las Telecomunicaciones en la Universidad Católica San Pablo (UCSP), de Arequipa.

Rayner es uno de los miles de Talentos peruanos que, gracias a su alto desempeño académico, estudia una carrera becado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. Él dedicará su tesis a este fascinante campo, indispensable para responder preguntas sobre el clima, los océanos, la atmósfera, la contaminación y las comunicaciones.

Para Eber Huanca Cayo, director del Departamento de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la UCSP, que el equipo peruano -integrado, además de Rayner, por jóvenes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)- haya obtenido este reconocimiento internacional, compitiendo con propuestas de estudiantes de 24 universidades en países como Rusia, Tailandia, Pakistán o Turquía, evidencia que nuestros compatriotas tienen mucho que aportar en los esfuerzos por comprender nuestro planeta y el espacio.

“Con su investigación para Linku, así como otros temas aeroespaciales que tiene previsto realizar, Rayner ya está contribuyendo con el crecimiento de la universidad y la comunidad científica peruana. No tengo dudas de que estos aportes nos ayudarán a crecer como país”, precisa Huanca.

El vaticinio del profesor Huanca cobra especial notoriedad si se considera que, a inicios de diciembre pasado, Perú SAT 1, el satélite peruano de observación terrestre lanzado al espacio hace más de tres años, colaboró brindando imágenes para las operaciones de búsqueda del avión militar Hércules C-130, de la Fuerza Aérea de Chile, desaparecido durante un viaje a la Antártida.

Comentarios