Becaria del estado peruano hace historia en Ccollpayocc

A ocho horas de la ciudad de Abancay, se encuentra el caserío de Ccollpayocc. Se trata de una modesta comunidad, dedicada al agro e integrada por 12 familias, que tiene en Kari Aymachoqque Cabrera a su más brillante estrella: esta jovencita de 20 años se convirtió en la primera mujer de la zona que terminó con éxito una carrera técnica profesional.

“Es importante que nosotras, las jóvenes de las regiones, ganemos más espacios para progresar. Por ejemplo, en mi promoción tuve varias compañeras procedentes de todo Apurímac y fue reconfortante compartir con ellas este anhelo de desarrollarnos en un área de tanta necesidad para nuestros pueblos como la tecnología y la informática”, cuenta Kari, quien ganó una beca otorgada por el Estado peruano, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, para estudiar Soporte y Mantenimiento de Equipos de Computación en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati).

Nacida en Cusco, pero criada en Apurímac por su mamá Yolanda y su abuela Benedicta, Kari asegura que fueron ellas quienes la animaron a considerar a la educación como sinónimo de desarrollo, su deseo era que Kari tuviera la oportunidad de elegir a qué dedicaría su futuro. “Por las carencias que tuvimos en casa siempre fui consciente de que, si quería cumplir mi sueño y el de mi familia, tendría que destacar para ganar una beca y luego seguir esforzándome para aprovecharla hasta terminar mi carrera”, agrega la orgullosa becaria.

Según cifras del Pronabec, a la fecha hay 92 apurimeñas estudiando una carrera, gracias al apoyo integral del Estado, de ellas, 65 se forman como profesionales en diversas carreras técnicas, entre las que destacan 14 futuras colegas de Kari.

“Con tecnología tendremos mejores servicios y más oportunidades de trabajo, sobre todo para nuestras comunidades”, asegura Kari, quien ultima detalles para la creación de su propia empresa, especializada en computadoras, así como un proyecto que empleará páginas web y redes sociales para promocionar los atractivos turísticos de su distrito.

“Todo lo que se propone, lo hace”, augura doña Yolanda al escuchar los planes inmediatos de Kari, la mayor de sus cuatro hijos. Un panorama prometedor, si se considera que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los índices de pobreza en la región Apurímac oscilaban entre el 32,9% y el 36,2% en el 2018.

Comentarios