Perú inaugura el primer centro de salud mental comunitaria con pertinencia cultural en Atalaya

El 18 de agosto de 2025 marcó un hito en la historia de la salud pública en el país. Ese día, el Ministerio de Salud (Minsa) certificó en la provincia de Atalaya, región Ucayali, el primer centro de salud mental comunitaria (CSMC) con pertinencia cultural del Perú, un modelo pionero que integra la atención médica especializada con el respeto a las costumbres, lenguas y cosmovisiones de los pueblos indígenas.

La puesta en marcha de este centro representa un nuevo estándar de cuidado en salud mental, pensado para reducir las barreras culturales y lingüísticas que históricamente han limitado el acceso de comunidades amazónicas como los asháninka y shipibo-konibo a un servicio de calidad. El CSMC Atalaya contará con personal de salud bilingüe, materiales adaptados y protocolos elaborados en coordinación con la propia comunidad, asegurando una atención cercana y respetuosa.

El ministro de Salud, César Vásquez, destacó la relevancia del avance: “Hemos saldado una deuda con nuestros pueblos indígenas al garantizar que la salud mental, un pilar fundamental del bienestar, se brinde con la sensibilidad y el respeto que merecen sus cosmovisiones. Nuestro compromiso es firme: replicar este modelo en todo el país”.

Por su parte, July Caballero Peralta, directora ejecutiva de la Dirección de Salud Mental (Dsame), resaltó que esta certificación es fruto de un trabajo articulado y constituye un paso decisivo para cerrar las brechas de atención en las poblaciones más vulnerables. Mientras tanto, Edén Galán Rodas, director de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios (DPI), precisó que este centro cumple de manera integral los criterios de pertinencia cultural y se convierte en referencia nacional.

En la actualidad, existen 242 establecimientos de salud con certificación de pertinencia cultural en el país; sin embargo, este es el primero enfocado específicamente en salud mental. De este modo, el CSMC Atalaya sienta las bases para un despliegue progresivo que priorizará a regiones con presencia de pueblos indígenas, originarios y afroperuanos.

Con esta acción, el Minsa reafirma su compromiso con el Plan de Salud Integral y Fortalecimiento de Servicios de Salud con Enfoque Intercultural, consolidando una política inclusiva que reconoce los saberes ancestrales y promueve una atención en salud mental más humana, integral y culturalmente adaptada.

Comentarios