Hallan residencias de élite de las culturas Virú y Moche en La Libertad

Arqueólogos revelaron dos importantes descubrimientos en la región La Libertad que permiten comprender mejor la vida de las élites prehispánicas en el norte del país. Los hallazgos corresponden a la cultura Virú en el valle del mismo nombre y a la cultura Moche en el valle de Chicama.

Residencia de élite de la cultura Virú en Huaca Amalia

El Proyecto Arqueológico Valle de Virú (PAVI) reportó el hallazgo de restos que corresponden a la residencia de un personaje de alta jerarquía de la cultura Virú, ocupada entre el 100 a. C. y el 700 d. C. en la huaca Amalia, sector Chequepe.

El equipo dirigido por el arqueólogo Feren Castillo Luján identificó estructuras arquitectónicas con gaveras de caña, una cocina compleja con varios fogones y escalinatas de acceso, lo que evidencia la vida privilegiada de un individuo de élite.

Entre los objetos recuperados destacan una botella escultórica con un rostro humano, fragmentos de cerámica decorada y restos de fauna marina y terrestre, que confirman la estrecha relación de esta sociedad con los recursos costeros. También se halló un relieve cuadrangular con la figura de la chacana o cruz andina, símbolo asociado a creencias espirituales de los Andes.

La huaca Amalia, de 5.68 hectáreas, enfrenta actualmente riesgos de huaqueo e invasiones agrícolas, por lo que especialistas advierten la urgencia de medidas de conservación.

Palacio moche en el valle de Chicama

De manera paralela, el Programa Arqueológico Chicama de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos informó sobre el descubrimiento de un palacio de élite moche en el complejo arqueológico Licapa II.

Los análisis con radiocarbono 14 determinaron que la edificación tiene alrededor de 1.400 años y pertenece al Periodo Moche Tardío, con influencia del Imperio Wari. Según Henry Tantaleán, codirector del proyecto, se trataría de un pequeño palacio ocupado por una élite local que controlaba la economía y la política de la zona.

En el sitio se encontraron cerámicas decoradas con escenas de guerreros, utilizadas tanto en entierros como en la vida cotidiana de los sectores privilegiados. Asimismo, se identificaron áreas destinadas a artesanos alfareros y metalúrgicos, lo que refuerza la hipótesis de una organización política y económica centralizada en torno a la élite.

Valor histórico de los hallazgos

Ambos descubrimientos aportan evidencias sobre cómo se estructuraban las sociedades prehispánicas en el norte del Perú y el rol que desempeñaban las élites en el control social, político y económico. Los investigadores resaltan la importancia de continuar los trabajos de conservación y protección de estos sitios arqueológicos, claves para reconstruir la historia de las culturas Virú y Moche.

Comentarios