El Congreso de la República declaró al perro pastor Chiribaya como patrimonio cultural de la nación, en reconocimiento a sus orígenes precolombinos y al rol que cumplió en la vida de los primeros pobladores del sur del país hace más de mil años.
La medida busca promover la investigación, protección, conservación y puesta en valor de esta raza, considerada parte esencial del legado de la cultura Chiribaya. Sus restos fueron hallados en el distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo, Moquegua, donde actualmente funciona el Museo de Conservación. El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Cultura, junto al Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Provincial de Ilo, coordinará acciones para garantizar dicha preservación.
La congresista Susel Paredes Piqué (BDP), presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, resaltó que el pastor Chiribaya ha empezado a obtener reconocimiento internacional en espacios cinológicos gracias a su inclusión en competencias caninas, consolidando su estatus de raza autóctona única.
Por su parte, la legisladora Magaly Ruiz Rodríguez (APP), autora de la propuesta, recordó que en 2006 la investigadora Sonia Guillén encontró en el sitio funerario de Chiribaya Baja, en el valle de Ilo, alrededor de 42 perros momificados. Según los estudios, estos animales eran utilizados para pastorear auquénidos como las llamas y eran tan valorados que se les incluía en rituales fúnebres.
El 28 de marzo de este año, la Federación Canina Americana reconoció oficialmente al pastor Chiribaya como raza peruana durante su asamblea general realizada en Sorocaba, Brasil.









