Comunidades nativas de Atalaya conservan más de 430 mil hectáreas de bosques amazónicos con apoyo del Minam

En el marco del Día de la Calidad del Aire, el Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) destacó la labor de 50 comunidades nativas y pequeños usuarios del bosque en la provincia de Atalaya, Ucayali, quienes conservan más de 430 mil hectáreas de bosques amazónicos mediante convenios de conservación e implementación de planes de negocio sostenibles. Estas acciones contribuyen a la regulación del clima y a la reducción de la contaminación atmosférica.

Los planes de negocio forman parte del Programa de Inversión Forestal (FIP Perú), que busca que las comunidades tomen decisiones clave sobre el manejo de su territorio. Gracias a los convenios de conservación, pueden acceder a financiamiento para ejecutar proyectos productivos, con fondos transferidos directamente a sus cuentas bajo criterios de sostenibilidad y conservación.

En Atalaya, la inversión supera los S/ 16.5 millones, destinados principalmente al cultivo de cacao, plátano, café y turismo vivencial. Estas actividades benefician a más de 1 500 personas, mejoran su calidad de vida y, al mismo tiempo, refuerzan la protección de los bosques.

El Programa Bosques también impulsa la titulación y demarcación de comunidades nativas, la elaboración de planes de vida comunales y el fortalecimiento de la vigilancia forestal. Actualmente, en Ucayali, 24 comunidades ya cuentan con demarcación territorial y 30 han elaborado planes de vida. Asimismo, se han reconocido 49 comités de vigilancia por la autoridad forestal de Atalaya (SOFFSA), de los cuales 26 ya fueron equipados con kits que incluyen GPS, celulares, mochilas y botiquines de primeros auxilios.

A nivel nacional, el FIP Perú respalda la implementación de 151 planes de negocio sostenibles, con el apoyo del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo es generar oportunidades económicas para las comunidades amazónicas sin deforestar, promoviendo así un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.

Comentarios