Es un sitio arqueológico ubicado en el valle de Moche, frente al mar, a sólo 10 minutos de Trujillo (carretera al balneario de Huanchaco. Tiene un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados llamados ciudadelas y otras pirámides solitarias.
El conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.
Presenta una bella obra con variedad de muros decorados con altorrelieves de formas geométricas, peces y aves en las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas.
Existe poca información y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, mencionando solo la presencia de ruinas. Por lo que se cree, que tras la conquista Inca, aproximadamente en 1470, Chan Chan fue saqueada y destruida y en 1532 Pizarro encontró solo las ruinas frescas de la esplendorosa capital del reino Chimú.
El núcleo de Chan Chan está formado por 10 «ciudadelas», llamadas así por ser grandes recintos cercados que albergan muchas estructuras menores, asemejando pequeñas ciudades amuralladas, los nombres que se le han dado son: Squier, Gran Chimú, Bandelier, Uhle, Chayhuac, Tschudi, Rivero, Laberinto, Tello y Velarde. Los nombres derivan, en la mayoría de investigadores y viajeros que han fijado sus ojos y pensamientos en esta urbe prehispánica con una extensión promedio de 14 hectáreas cada una.
Los estudiosos creen que hubo muchas clases sociales por la forma como está organizada la ciudad. Esto se puede deducir por las altas murallas con un solo acceso probablemente para facilitar el control de quienes ingresaban a su interior.
Se puede distinguir dos zonas importantes fuera de la parte nuclear: Al sur y oeste de las ciudadelas, conjuntos de construcciones menores, aglutinadas como barrios marginales. Y los complejos arquitectónicos de la elite, se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus construcciones. Finalmente, una serie de estructuras dispersas como depósitos, caminos, pirámides, caminos, cementerios, acequias, huertos hundidos y diques.
Durante la época del virreinato (1532 – 1821) fue objeto de múltiples saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata. Y aunque no hay datos oficiales que lo respalden, existe la leyenda de que varias fortunas se originaron de esa manera.
John Topic, un arqueólogo norteamericano que estudió estas estructuras, ha identificado una gran cantidad de viviendas de pobre construcción, a manera de barrios marginales, llegó a la conclusión que estos barrios formaban una sola clase social. Se ubican en la periferia de la ciudad (al sur y al oeste). Difieren completamente, en cuanto a sus características, de las ciudadelas y de los complejos arquitectónicos de élite. Son construcciones que presentan una fuerte aglomeración y sin orden aparente o planificación.
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para los pisos y rellenos de las paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
El abastecimiento de agua en Chan Chan se realizó a través de más de 140 pozos, donde el 60% estuvo en la zona monumental (ciudadelas), y 12% en los barrios residenciales (de élite y marginales), no obstante que allí moraba más del 90% de la población total.
En 1986 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.