Debido a su gran valor simbólico y renovación de la música criolla, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical de María Isabel Granda y Larco, más conocida como Chabuca Granda.

A través de la Resolución Viceministerial N° 001-2017-VMPCIC-MC publicada en normas legales del diario oficial El Peruano, se menciona que la música de Chabuca Granda exaltó en sus letras una serie de lugares, personajes y costumbres correspondientes a una Lima de antaño o tradicional.

La emblemática compositora nació el 3 de septiembre de 1920 en la provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac. Chabuca Granda se inició como compositora en 1948, a raíz de un reto lanzado por una pareja de colombianos amigos suyos, dando como resultado el vals “Lima de veras”. La pareja envió en secreto dicho tema a un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac, donde obtuvo el primer puesto.

Para su quinta creación -el ahora emblemático vals “La flor de la canela”– Chabuca Granda se inspiró en la figura de Victoria Angulo Castillo, mujer afrodescendiente que era madrina de la primera cuadrilla de cargadores del Señor de los Milagros, y en cuya casa del Rímac se reunían las más destacadas figuras de la bohemia criolla.

La letra de La flor de la canela fue firmada por la compositora el 7 de enero de 1950, y fue estrenada el 21 de julio de ese año durante el cumpleaños de Victoria Angulo.

Chabuca Granda falleció el 8 de marzo de 1983, dejando más de cien canciones grabadas, según ha sido documentado hasta 2015, además de decenas de temas inéditos, poemas, así como guiones para cine y teatro.

Comentarios