Artesanos de diferentes regiones del Perú, que exhibieron sus creaciones en la feria “Ruraq Maki, hecho a mano 2019”, participaron de un taller brindado por la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi (DSD), a través del cual fueron capacitados sobre la importancia de las marcas colectivas para contribuir a su desarrollo económico.

En estas capacitaciones los artesanos pudieron conocer qué es una marca, la importancia de su protección, quiénes pueden solicitarla, los requisitos y ventajas especiales de la marca colectiva, así como los principales componentes del Programa de Marcas Colectivas que lleva adelante el Indecopi.

De esta manera, se busca que más artesanos cuenten con información referida a marcas colectivas, que les puede permitir aprovechar las ventajas que otorga el sistema de propiedad industrial y así potenciar la comercialización de sus productos, informó Fernando Cárdenas, especialista de la Dirección de Signos Distintivos.

El taller denominado “Marcas colectivas: construyendo una historia común positiva”, fue realizado en el Ministerio de Cultura. Allí, los especialistas recordaron a los emprendedores que venían exhibiendo sus productos en la mencionada feria, que cuentan con el servicio gratuito de la Gaceta Electrónica de Propiedad Industrial, en el que se publican las solicitudes de marcas sin costo alguno, lo que contribuye a simplificar los plazos y a reducir el costo de la tramitación.

Asimismo, dieron más detalles sobre el código QR con el que cuentan los registros de marcas colectivas otorgadas por el Indecopi. Este permite a los ciudadanos obtener, de forma rápida, información relacionada a las características del producto, su historia, la asociación que los comercializa, sus integrantes, los datos de contacto comercial, en qué mercado se comercializan los productos, etc.

En el taller también participaron 14 asociaciones de diferentes regiones del país, que representan a 370 familias y que ya cuentan con 112 registros de marcas colectivas otorgadas por el Indecopi.

Comentarios